LOS GATOS QUE MUERDEN NUESTRAS MANOS AL JUGAR SUELEN HACERLO PORQUE NOSOTROS LES HEMOS ACOSTUMBRADO A ELLO.
La psicología animal en los gatos demuestra que tanto los humanos como otros animales pueden ser tímidos o extrovertidos. Todo dependerá de la personalidad que posea cada felino. En el caso de los gatos tímidos, ellos se pueden quedar en un espacio de la casa simplemente observándolo todo. Con los gatos extrovertidos no existe ese problema, ya que enseguida ganan confianza y quieren jugar, además de ser consentidos.
Los gatos son animales totalmente autosuficientes, solo les basta tener su comida y un lugar adecuado para hacer sus necesidades. Su personalidad es fuerte y única, por lo que manifiestan el afecto de diferente forma de lo que se espera. La psicología animal señala que los gatos controlan sus emociones, son autosuficientes y silenciosos, además de ser animales muy limpios.
La psicología animal ayuda a vislumbrar la naturaleza de los gatos. Esto representa un gran beneficio para todos los individuos que viven con ellos, ya que el objetivo es alcanzar una agradable convivencia. Los gatos tienen su propio carácter y personalidad, por lo cual la generalización se debe evitar. No existen dos gatos que sean completamente iguales. Sin embargo, hay ciertos rasgos característicos de los felinos que pueden sobresalir de alguna manera en cada uno de ellos.
La personalidad de los gatos suele ser algo peculiar y muchas veces genera malos entendidos y apatía en los dueños. Las señales comunicativas de los gatos son malinterpretadas de forma habitual. Existen algunas claves fundamentales para descifrar su carácter:
En general, la psicología animal concuerda en que los gatos son más reservados, a comparación de los caninos.. Muchas veces se ha escuchado decir que los gatos no son animales cariñosos, eso no es más que un mito. La realidad indica que son unos animales extremadamente cariñosos, que además son independientes y autosuficientes.
Fuentes:
González, A. P. (1999). El laboratorio de aprendizaje y comportamiento animal: Desarrollo histórico. Revista Colombiana de Psicología, 112-119.